Senado: crecimiento libertario, pero sin quórum propio

Actualmente, el Senado cuenta con 6 miembros de LLA, 11 radicales, 6 del PRO, 34 de Unión por la Patria, 3 disidentes (Tagliaferri, Blanco y Lousteau) y una docena de dialoguistas. A partir del 10 de diciembre, el oficialismo podría alcanzar entre 14 y 18 senadores si logra su mejor desempeño electoral, pero incluso en ese escenario quedaría a mitad de camino del quórum (37).

Unión por la Patria —rebautizada como Fuerza Patria— es el interbloque que más bancas arriesga: expone 15 y, según proyecciones, conservaría entre 9 y 13, lo que dejaría su futura bancada entre 28 y 32 miembros. En su peor escenario quedaría con 28 integrantes, en el mejor con 32.

La UCR se reduciría a una decena de miembros y el PRO a 5. Se mantendrían las bancadas Unidad Federal, Frente de la Concordia (Misiones) y Por Santa Cruz, con 2 integrantes cada una, además de los monobloques de Edith Terenzi y Beatriz Ávila.

La elección de senadores en Caba, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego será determinante. En varios de esos distritos, LLA compite con ventajas, especialmente en Salta y Entre Ríos, donde podría quedarse con los dos escaños de la mayoría. En Caba, la alianza con el PRO la posiciona como favorita para quedarse con dos bancas.

Diputados: bloque oficialista más grande, pero sin el tercio propio

En la Cámara baja, el bloque de LLA pasaría de los actuales 37 diputados a un rango de entre 61 y 78, según los resultados en los principales distritos. Aun en el mejor escenario, no alcanzaría el tercio necesario para blindar vetos (86 diputados), por lo que seguirá dependiendo de bloques aliados para abrir sesiones y aprobar leyes clave.

La principal oposición, Fuerza Patria, podría obtener entre 86 y 100 diputados. El PRO se reducirá drásticamente, pasando de 35 a 14, con parte de sus figuras incorporadas a las listas libertarias, como en Caba y Mendoza.

Los bloques dialoguistas —MID, Innovación Federal, Liga del Interior, Por Santa Cruz, Producción y Trabajo, Futuro y Libertad y parte de la UCR— sumarían entre 50 y 55 diputados, mientras que los sectores menos afines al oficialismo rondarían entre 19 y 24. En conjunto, estos bloques del “medio” serán clave para la gobernabilidad legislativa.

Un Congreso bisagra

El nuevo escenario parlamentario se caracterizará por:

Un oficialismo más numeroso, pero aún en minoría.

Un peronismo opositor con volumen propio.

Un bloque “del medio” reducido pero decisivo para la aprobación de leyes.

Un Senado sin mayorías firmes, donde el oficialismo deberá tejer alianzas caso por caso.

La fragmentación anticipa una segunda mitad de mandato con un Congreso convertido en el principal campo de disputa política. Cada voto contará y las alianzas coyunturales serán determinantes para la viabilidad de la agenda presidencial.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí